SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E007 Servicios de Educación Media Superior | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Fin | Contribuir a garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en la educación de tipo medio superior. Se entiende por Excelencia: El mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad (Art. 3 CPEUM). Se entiende por Pertinente: A la correspondencia entre los contenidos curriculares y las estrategias de enseñanza con las necesidades de aprendizaje, la oferta adecuada de conocimientos y su adquisición en la población estudiantil (SEP, 2017. Planes de Estudio de Referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior). Se entiende por Relevante: Acorde con las necesidades de la sociedad y del alumno como parte de ella (LPPEMS, 2018). | Porcentaje de abandono escolar - Media superior, nacional. | ( [1-(Matrícula total para el ciclo escolar n+1 - Nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar n+1 + Egresados en el ciclo escolar n / Matrícula total para el ciclo escolar n)] ) X 100 | Matrícula | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 5103342 | 5103342 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 2 | Estudiantes del tipo medio superior de las instituciones públicas logran su egreso. Se entiende por egreso a los estudiantes que logran obtener su certificado de educación del tipo medio superior. | Porcentaje de egresados de tipo medio superior con promedio igual o superior a ocho. | ( Número de egresados de tipo medio superior por generación, con promedio igual o superior a ocho en el periodo en curso / Total de egresados de la generación en el periodo en curso ) X 100 | Egresado (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 24820 | 24820 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 1 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E007 Servicios de Educación Media Superior | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Indicador 3 | Estudiantes del tipo medio superior de las instituciones públicas logran su egreso. Se entiende por egreso a los estudiantes que logran obtener su certificado de educación del tipo medio superior. | Porcentaje de cobertura de educación media superior | ( Número de estudiantes de educación media superior inscritas (os) en la UNAM en el periodo t / Total de población que cumple con los requisitos establecidos por la UNAM de educación media superior en el periodo t ) X 100 | Población | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 107760 | 107760 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Proposito 1 | Estudiantes del tipo medio superior de las instituciones públicas logran su egreso. Se entiende por egreso a los estudiantes que logran obtener su certificado de educación del tipo medio superior. | Porcentaje de alumnas (os) que egresan de tipo medio superior en el ciclo escolar. | ( Número de alumnas (os) que egresan en el periodo t / Número de alumnas(os) que ingresan en el periodo t- n ) X 100 | Alumno (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 34193 | 34193 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 1 | Servicios educativos en beneficio de estudiantes del tipo medio superior otorgados en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Los servicios educativos comprenden: tecnólogo, bachillerato general y bachillerato tecnológico (escolarizado y no escolarizado), y profesional técnico. | Tasa de variación de la matrícula de educación de tipo medio superior. | (( Matrícula atendida en educación de tipo medio superior en el periodo t / Matrícula de educación de tipo medio superior atendida en el periodo t-1 ) -1 ) X 100 | Matrícula | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 107710 | 107710 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 2 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E007 Servicios de Educación Media Superior | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Indicador 1 | Servicios educativos en beneficio de estudiantes del tipo medio superior otorgados en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Los servicios educativos comprenden: tecnólogo, bachillerato general y bachillerato tecnológico (escolarizado y no escolarizado), y profesional técnico. | Porcentaje de alumnas que cursan educación de tipo medio superior. | ( Alumnas inscritas en educación de tipo medio superior en el periodo t / Alumnado inscrito en educación de tipo medio superior en el periodo t ) X 100 | Alumno (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 107760 | 107760 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 1 | Contratación de la planta docente para la prestación de los servicios educativos del tipo medio superior. | Tasa de variación de la planta docente contratada de educación de tipo medio superior. | (( Planta docente de educación de tipo medio superior contratada en el periodo t / Planta docente de educación de tipo medio superior contratada en el periodo t-1 ) -1 ) X 100 | Docente | Tasa de Variación | Eficacia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 5945 | 5945 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 2 | Servicios de tutoría prestados a alumnas(os) de las instituciones públicas de educación media superior. | Porcentaje de alumnas (os) que reciben servicios de tutoría. | ( Número de alumnas (os) del nivel medio superior que reciben tutorías en el periodo t / Número de alumnas(os) inscritas(os) en el periodo t ) X 100 | Alumno (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 107760 | 107760 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 1 | Asignación de docentes que prestan servicios de tutorías en la educación media superior. | Porcentaje de docentes que prestan servicios de tutoría. | ( Número de docentes que prestan servicios de tutoría en el periodo t / Total de docentes en el periodo t ) X 100 | Docente | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 5960 | 5960 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 3 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
Responsable del Área de Planeación Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Responsable del Programa Presupuestario Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Titular de la Unidad Responsable Lic. Raúl Alberto Delgado Director General de Presupuesto |
07/04/2025 Página 4 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Fin | Contribuir a mejorar el nivel de educación de la población mexicana. | Años promedio de escolaridad de la población mexicana de 15 años o más. | Suma de los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año cursado de la población mexicana de 15 años o más en el periodo t / Población mexicana de 15 años o más en el periodo t | Años de Escolaridad | Razón | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 101638943 | 101638943 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 1 | Estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de las Instituciones de Educación Superior Públicas Federales y Estatales logran su egreso del nivel educativo correspondiente. | Porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios de posgrado. | ( Número de estudiantes de posgrado con 100% de créditos de acuerdo con su cohorte generacional / Número total de estudiantes de la misma cohorte ) X 100 | Alumno (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 11800 | 11800 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Proposito 1 | Estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de las Instituciones de Educación Superior Públicas Federales y Estatales logran su egreso del nivel educativo correspondiente. | Porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios de licenciatura. | ( Número de estudiantes de licenciatura con 100% de créditos de acuerdo con su cohorte generacional / Número total de estudiantes de la misma cohorte ) X 100 | Alumno (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 48000 | 48000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 1 | Servicios educativos de nivel licenciatura y posgrado otorgados. | Cobertura de educación superior, licenciatura | ( Número de estudiantes del nivel licenciatura atendidos en las UR participantes en el año t / Total de la población en el rango de edad de 18 a 22 años en el año t ) X 100 | Alumno (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 11162136 | 11162136 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 5 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Demanda de ingreso al nivel licenciatura y posgrado. | Porcentaje de atención a la demanda de ingreso al nivel licenciatura. | ( Número de aspirantes a nivel licenciatura seleccionados en el periodo t / Total de aspirantes a nivel licenciatura registrados al proceso de selección en el periodo t ) X 100 | Demanda | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 0 | 0 | 226000 | 226000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 3er trimestre 2025. | ||||||||||||
Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 3er trimestre 2025. | |||||||||||||
Actividad 2 | Reporte de estudiantes inscritos de nivel licenciatura y posgrado por género. | Porcentaje de alumnas inscritas en los planteles de educación de tipo superior (licenciatura y posgrado). | ( Alumnas inscritas en los diferentes centros, institutos y facultades de educación superior (licenciatura y posgrado) en el periodo t / Alumnado inscrito en los diferentes centros, institutos y facultades de educación superior (licenciatura y posgrado) en el periodo t ) X 100 | Alumno (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 266000 | 266000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 2 | Servicios educativos de nivel licenciatura y posgrado otorgados. | Cobertura de educación superior, posgrado. | ( Número de estudiantes del nivel posgrado atendidos en las UR participantes en el año t / Total de la población en el rango de edad de 23 a 35 años en el año t ) X 100 | Alumno (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 28131344 | 28131344 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 6 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Demanda de ingreso al nivel licenciatura y posgrado. | Porcentaje de atención a la demanda de ingreso al nivel posgrado. | ( Número de aspirantes seleccionados de nivel posgrado en el periodo t / Total de aspirantes registrados de nivel posgrado al proceso de selección en el periodo t ) X 100 | Demanda | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 0 | 0 | 74000 | 74000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | ||||||||||||
Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | |||||||||||||
Componente 3 | Planes y programas educativos de nivel licenciatura y posgrado en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta evaluados, acreditados y/o reconocidos por su calidad. | Porcentaje de planes y programas educativos de licenciatura en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta evaluados, acreditados y/o en proceso de re acreditación por su calidad. | ( Número de planes y programas educativos de licenciatura en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta evaluados, acreditados y/o en proceso de re acreditación por su calidad en el periodo t / Total de planes y programas educativos de licenciatura evaluables impartidos en el periodo t ) X 100 | Plan | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Trimestral independien te | 169 | 169 | 216 | 216 | 175 | 103.55% | 81.019% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 175 planes y programas de licenciatura evaluados y/o acreditados, de 234 planes y programas evaluables, con un resultado del indicador de 74.79%, efecto de que 6 programas más a los estimados obtuvieron su acreditación y 18 más cubrieron los requisitos para ser evaluables, derivado del compromiso permanente de fortalecer la oferta educativa. | ||||||||||||
Los efectos son positivos, ya que tanto los programas acreditados como evaluables superaron sus estimaciones, brindando a la población una amplia oferta de planes y programas educativos de nivel licenciatura acordes a los requerimiento que el país y la sociedad demandan, formando profesionistas competitivos para su inserción al mercado laboral. | |||||||||||||
Actividad 1 | Actualización de planes y/o programas de estudio de licenciatura y posgrado. | Porcentaje de planes y/o programas de estudio de licenciatura actualizados. | ( Número de planes y/o programas de estudio de licenciatura actualizados en los últimos 3 años / Total de planes y/o programas de estudio de licenciatura en el año t ) X 100 | Plan | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 0 | 0 | 241 | 241 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. |
07/04/2025 Página 7 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Componente 4 | Planes y programas educativos de nivel licenciatura y posgrado en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta evaluados, acreditados y/o reconocidos por su calidad. | Porcentaje de planes y programas educativos de posgrado en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados. | ( Número de planes y programas educativos de posgrado en las modalidades presencial, no escolarizada y mixta reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados en el periodo t / Total de planes y programas educativos de posgrado impartidos en el periodo t ) X 100 | Plan | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Trimestral independien te | 173 | 173 | 369 | 369 | 170 | 98.266% | 46.07% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | El resultado del indicador fue de 45.95%, equivalente a 170 planes y programas de posgrado con reconocimiento en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCyT, de 370 planes y programas impartidos, derivado de que la SECIHTI consideró que algunos programas no cumplen completamente con los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), dando su baja del SNP. | ||||||||||||
Los efectos son negativos, ya que 3 programas perdieron su registro de acreditación, se espera que en el transcurso del año se cubran los requisitos y se reintegren al SNP, este indicador ofreció a la población una oferta de planes y programas de estudio de nivel posgrado con reconocimiento por su calidad, buscando contribuir a la formación de profesionistas con alto perfil académico. | |||||||||||||
Actividad 1 | Actualización de planes y/o programas de estudio de licenciatura y posgrado. | Porcentaje de planes y/o programas de estudio de posgrado actualizados. | ( Número de planes y/o programas de estudio de posgrado actualizados en los últimos 5 años / Total de planes y/o programas de estudio de posgrado en el año t ) X 100 | Plan | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 0 | 0 | 369 | 369 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | ||||||||||||
Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | |||||||||||||
Componente 5 | Planta académica o docente con grado de especialidad, maestría o doctorado de Educación Superior (licenciatura y posgrado). | Porcentaje de personal con actividad docente, planta académica o docente de tiempo completo con grado de especialidad, maestría o doctorado. | ( Planta académica o docente de tiempo completo que cuenta con posgrado en las Instituciones de Educación Superior en el periodo t / Total de planta académica o docente de tiempo completo en las Instituciones de Educación Superior en el periodo t ) X 100 | Cuerpo Académico | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Trimestral independien te | 8900 | 8900 | 11200 | 11194 | 8985 | 80.266% | 96.499% |
Causas de las variaciones | Se contó con 8,985 docentes con posgrado, respecto de 11,194 docentes de tiempo completo, con un resultado del indicador de 80.27%, efecto de la continuidad del Programa de Renovación de la Planta Académica y del Subprograma de Retiro Voluntario por Jubilación para el Personal Académico, lo que coadyuvó a contar con una planta académica suficiente y con un alto perfil académico. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Los efectos de las variaciones fueron positivos, ya que se contó con una planta académica acorde a las necesidades de cada plantel. Una planta académica con posgrado es clave para que la Universidad brinde una educación integral, impulse la investigación y mantenga una posición competitiva en el ámbito educativo, contribuyendo en la formación de profesionistas altamente calificados. |
07/04/2025 Página 8 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Desarrollo del programa de superación académica para personal académico de tiempo completo. | Porcentaje de personal académico o docente de tiempo completo apoyados para su superación académica. | ( Número de académicas (os) o docentes de tiempo completo de licenciatura y posgrado apoyados para su superación académica en el periodo t / Total de académicas (os) o docentes de tiempo completo de licenciatura y posgrado en el periodo t ) X 100 | Docente | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 9000 | 9000 | 11200 | 11200 | 10398 | 115.533% | 92.839% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | El resultado del indicador fue de 92.89%, equivalente a 10,398 académicas/os o docentes apoyadas/os, de 11,194 académicas/os o docentes de tiempo completo, resultado del interés y disponibilidad de la planta académica para acceder a los programas de superación que la UNAM ofrece. | ||||||||||||
Los efectos son positivos, ya que se logró apoyar a un número mayor de académicas/os, coadyuvando a contar con una planta académica vanguardista e innovadora que redunde en un servicio educativo de calidad y en la formación de profesionistas con alto perfil competitivo. | |||||||||||||
Responsable del Área de Planeación Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Responsable del Programa Presupuestario Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Titular de la Unidad Responsable Lic. Raúl Alberto Delgado Director General de Presupuesto |
07/04/2025 Página 9 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E011 Desarrollo Cultural | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Fin | Contribuir a garantizar el derecho a la cultura que tienen todas las personas de 18 años y más en el territorio nacional. | Tasa de variación del porcentaje de asistencia de la población de 18 años y más a eventos culturales seleccionados. | (( Porcentaje de población de 18 años y más que asiste a eventos culturales en el año t / Porcentaje de Población de 18 años y más que asiste a eventos culturales en el año t-1 ) -1 ) X 100 | Población | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 48.7 | 48.7 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 2 | La población en general accede a las actividades y eventos artístico culturales que ofrecen la UNAM y la UAM. | Porcentaje de la población demandante de las actividades y eventos artístico culturales beneficiadas. | ( Población que participa de las actividades y eventos artístico culturales que oferta la UNAM en el periodo t / Población demandante (programada o reprogramada) de las actividades y eventos artístico culturales que ofertan la UNAM en el periodo t ) X 100 | Población | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 6823022 | 6823022 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Proposito 1 | La población en general accede a las actividades y eventos artístico culturales que ofrecen la UNAM y la UAM. | Tasa de variación de la población que accede a las actividades y eventos artístico culturales. | (( Población que accede a las actividades y eventos artístico culturales en el año t / Población que accede a las actividades y eventos artístico culturales en el año t -1 ) -1 ) X 100 | Población | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 6100000 | 6100000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 10 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E011 Desarrollo Cultural | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Componente 1 | Actividades y eventos artístico culturales presenciales realizados. | Porcentaje de actividades y eventos artístico culturales presenciales. | ( Número de actividades y eventos artístico culturales presenciales realizados en el periodo t / Total de actividades y eventos artístico culturales realizados en el periodo t ) X 100 | Actividad | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Trimestral acumulado | 14000 | 14000 | 167400 | 31083 | 18304 | 58.887% | 110.623% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 18,304 actividades y eventos presenciales, respecto de 31,083 actividades y eventos realizados, lo que reflejó un resultado del indicador de 58.89%, derivado de la atención e interés del público por participar de manera presencial de la oferta cultural UNAM, destacando en el trimestre diversos eventos conmemorativos por el día Internacional de la Mujer (11F y 8M). | ||||||||||||
Los efectos son positivos, toda vez que se atendió la demanda de actividades y eventos presenciales, ofreciendo a la población una amplia oferta artístico cultural que contribuya a su formación integral. | |||||||||||||
Actividad 1 | Difusión de las actividades y eventos artístico culturales presenciales. | Porcentaje de las acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales presenciales. | ( Acciones de difusión realizadas de las actividades y eventos artístico culturales presenciales en el periodo t / Acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales presenciales programadas en el periodo t ) X 100 | Acción | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 3500 | 3500 | 24200 | 3500 | 4399 | 125.686% | 125.686% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 4,399 acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales presenciales, respecto de 3,500 acciones programadas, con un resultado del indicador de 125.69%, efecto del incremento en el número de actividades y eventos artístico culturales, lo que repercutió en una mayor necesidad de difusión. | ||||||||||||
Los efectos son positivos, toda vez que se lograron atender las necesidades de difusión en medios tradicionales conforme a los requerimientos de las instancias culturales y de extensión universitaria UNAM, coadyuvando en el acceso a la cultura como parte de la formación integral de la población. | |||||||||||||
Componente 2 | Actividades y eventos artístico culturales en medios digitales realizados. | Porcentaje de actividades y eventos artístico culturales en medios digitales. | ( Número de actividades y eventos artístico culturales en medios digitales realizados en el periodo t / Total de actividades y eventos artístico culturales realizados en el periodo t ) X 100 | Actividad | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Trimestral acumulado | 12300 | 12300 | 167400 | 31083 | 12779 | 41.113% | 87.908% |
Causas de las variaciones | El resultado del indicador fue de 41.11%, equivalente a 12,779 actividades y eventos digitales, de 31,083 actividades y eventos realizados, aunque se incrementaron ligeramente las actividades en medios digitales, el aumento considerable del total de actividades y eventos realizados redujo el porcentaje alcanzado, resultado de la tendencia en la demanda de actividades. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Los efectos por las variaciones no se consideran representativos, ya que en números absolutos las estimaciones fueron superadas, ofreciendo a la población una amplia gama de opciones artístico culturales, logrando la atención de la población demandante con una oferta artístico cultural de calidad. |
07/04/2025 Página 11 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E011 Desarrollo Cultural | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Difusión de las actividades y eventos artístico culturales en medios digitales. | Porcentaje de acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales en medios digitales. | ( Acciones de difusión realizadas de las actividades y eventos artístico culturales en medios digitales en el periodo t / Acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales en medios digitales programadas en el periodo t ) X 100 | Acción | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 19000 | 19000 | 90000 | 19000 | 19211 | 101.111% | 101.111% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 19,211 acciones de difusión en medios digitales realizados de las actividades y eventos artístico culturales, de 19,000 programadas, con un resultado del indicador de 101.11%, derivado de la optimización del uso de herramientas tecnológicas para la creación y difusión de contenido, y el apoyo de alumnas/os en servicio social lo que permitió una mayor interacción y promoción en redes sociales. | ||||||||||||
Los efectos son positivos, toda vez que se atendieron las necesidades de difusión requeridas por las entidades culturales en medios virtuales/digitales, lo que contribuyó al acceso de la población a la cultura y al arte. | |||||||||||||
Componente 3 | Actividades y eventos de formación extracurricular en materia artístico culturales realizadas. | Porcentaje de actividades y eventos artístico culturales de formación extracurricular. | ( Número de actividades y eventos artístico culturales de formación extracurricular en el periodo t / Total de actividades y eventos artístico culturales realizados en el periodo t ) X 100 | Actividad | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Estratégico- Trimestral acumulado | 869 | 869 | 167400 | 31083 | 1285 | 4.134% | 125.121% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se realizaron 1,285 actividades y eventos de formación extracurricular, respecto de 31,083 actividades y eventos, con un resultado del indicador de 4.13%, efecto de la atención de la demanda, que conllevó la incorporación de nuevos talleres, el fortalecimiento de la capacitación virtual, inclusión de visitas guiadas y actividades complementarias. | ||||||||||||
Los efectos por la variaciones son positivos ya que se atendió la demanda de actividades y eventos extracurriculares, brindando a la comunidad universitaria y público en general una gama de opciones para su formación extracurricular. | |||||||||||||
Indicador 1 | Actividades y eventos de formación extracurricular en materia artístico culturales realizadas. | Tasa de variación de participantes en las actividades y eventos de formación extracurricular en materia artístico culturales. | (( Total de participantes en las actividades y eventos de formación extracurricular en materia artístico culturales en el año t / Total de participantes en las actividades y eventos de formación extracurricular en materia artístico culturales en el año t-1 ) -1 ) X 100 | Población | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 125250 | 125250 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 12 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E011 Desarrollo Cultural | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Difusión de actividades y eventos artístico culturales de formación extracurricular. | Porcentaje de las acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales de formación extracurricular. | ( Número de acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales de formación extracurricular en el periodo t / Número de acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales en el periodo t ) X 100 | Acción | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 1398 | 1398 | 114200 | 23610 | 987 | 4.18% | 67.278% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | El resultado del indicador fue de 4.18%, equivalente a 987 acciones de difusión de las actividades y eventos de formación extracurricular, de 23,610 acciones de difusión, derivado de la estrategia institucional consistente en privilegiar la promoción virtual/digital la cual tiene un menor costo y un mayor alcance en la población. | ||||||||||||
Los efectos por las variaciones no se consideran representativos, ya que se atendieron las acciones de difusión requeridas por las entidades y dependencias culturales UNAM, privilegiando uso de los medios virtuales/digitales para difundir la cartelera de las actividades y eventos artístico culturales de formación extraescolar, coadyuvando al acceso a la cultura y al arte. | |||||||||||||
Componente 4 | Actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género realizados. | Porcentaje de actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género realizados. | ( Número de actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género realizadas en el periodo t / Total de actividades y eventos artístico culturales en el periodo t ) X 100 | Actividad | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 950 | 950 | 167400 | 31083 | 1272 | 4.092% | 113.289% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 1,272 actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género, respecto de 31,083 actividades y eventos artístico culturales, con un resultado del indicador de 4.09%, derivado de la atención de la demanda que conllevó el incremento de actividades y eventos conmemorativos a el día internacional de la Mujer. | ||||||||||||
Los efectos fueron positivos ya que se superó el número estimado de actividades y eventos con perspectiva de género, estas acciones reflejan el compromiso de integrar la perspectiva de género como eje transversal en las actividades culturales, promoviendo la visibilidad y sensibilización en torno a la equidad de género. | |||||||||||||
Actividad 1 | Difusión de actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género. | Porcentaje de las acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género. | ( Número de acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género en el periodo t / Número de acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales en el periodo t ) X 100 | Acción | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 4739 | 4739 | 114200 | 23610 | 6685 | 28.314% | 134.432% |
Causas de las variaciones | Se contó con 6,685 acciones de difusión de las actividades y eventos artístico culturales con perspectiva de género, respecto de 23,610 acciones de difusión cultural, con un resultado del indicador de 28.31%, derivado de la atención de las necesidades de difusión requeridas por el incremento de las actividades y eventos con perspectiva de género, especialmente impulsados por la conmemoración de fechas clave como el 11 de febrero y el 8 de marzo. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Los efectos son positivos, toda vez que se atendieron los requerimientos de las entidades y dependencias culturales, como parte de una estrategia para visibilizar las actividades y exposiciones relacionadas con la equidad de género, amplificando su alcance y sensibilización. |
07/04/2025 Página 13 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
Responsable del Área de Planeación Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Responsable del Programa Presupuestario Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Titular de la Unidad Responsable Lic. Raúl Alberto Delgado Director General de Presupuesto |
07/04/2025 Página 14 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Fin | Contribuir a que la población en México se beneficie de la investigación, innovación y desarrollo de tipo científico, tecnológico y humanístico. | Tasa de variación del Índice de Desarrollo Humano. | (( Índice de Desarrollo Humano en el periodo t / Índice de Desarrollo Humano en el periodo t- 1 ) -1 ) X 100 | Avance | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 0.758 | 0.758 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Proposito 1 | Las instituciones de educación media superior y superior coadyuvan en la atención de las prioridades nacionales con el conocimiento científico, humanístico, de innovación y desarrollo tecnológico. Se entenderá como prioridades nacionales las contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, programas sectoriales, programa institucional Conahcyt, Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt vigentes. Se entenderá por generación de conocimiento al conjunto de ideas generadas a partir de un proceso que incluye orden, jerarquización, progresión, comprensión y predicción, obtenidas por la aplicación de un método lógico. El conocimiento es el descubrimiento paulatino del funcionamiento de la materia, la naturaleza y la sociedad humana, cuya gestión o apropiación impulsa el desarrollo económico y social de un país. | Tasa de variación de productos de la investigación, innovación y desarrollo de tipo científico, tecnológico y humanístico que coadyuvan en la atención de las prioridades nacionales. | (( Número de productos de la investigación, innovación y desarrollo de tipo científico, tecnológico y humanístico que coadyuvan en la atención de las prioridades nacionales en el periodo t / Número de productos de la investigación, innovación y desarrollo de tipo científico, tecnológico y humanístico que coadyuvan en la atención de las prioridades nacionales en el periodo t-1 ) -1 ) X 100 | Publicación | Tasa de Variación | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 19000 | 19000 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 15 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Componente 1 | Proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico desarrollados. | Tasa de variación de los proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico. | (( Número de proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico en ejecución en el periodo t / Número de proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico ejecutados en el periodo t-1 ) -1 ) X 100 | Proyecto | Tasa de Variación | Eficacia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 6383 | 6383 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 1 | Participación de la planta académica para desarrollar investigación. Se entiende por investigación al trabajo académico enfocado en la generación de conocimiento original o el desarrollo tecnológico en un campo específico, de tipo científico, humanístico, de innovación y desarrollo tecnológico. | Porcentaje de la planta académica que desarrolla investigación. | ( Planta académica que desarrolla investigación en el periodo t / Total de la planta académica en el periodo t ) X 100 | Investigador (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 12624 | 12624 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 2 | Participación de la planta académica para desarrollar investigación. Se entiende por investigación al trabajo académico enfocado en la generación de conocimiento original o el desarrollo tecnológico en un campo específico, de tipo científico, humanístico, de innovación y desarrollo tecnológico. | Porcentaje de mujeres académicas que desarrollan investigación. | ( Mujeres académicas que desarrollan investigación en el periodo t / Total de la planta académica que desarrolla investigación en el periodo t ) X 100 | Investigador (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 12408 | 12408 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 16 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 3 | Otorgamiento de apoyos para la superación de la planta de académica. | Porcentaje de académicos que forman la planta académica apoyados para su superación. | ( Número de académicos que forman la planta académica apoyados para su superación en el periodo t / Número de académicos que forman la planta académica que desarrolla investigación en el periodo t ) X 100 | Docente | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 0 | 0 | 12408 | 12408 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | ||||||||||||
Este indicador esta programado para ser reportado a partir del 2do trimestre 2025. | |||||||||||||
Componente 2 | Publicaciones de calidad producidas. | Porcentaje de publicaciones de calidad. | ( Número de publicaciones de calidad en el periodo t / Número de publicaciones de investigaciones en el periodo t ) X 100 | Publicación | Porcentual | Eficiencia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 20600 | 20600 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 1 | Productividad de la planta académica. | Razón de publicaciones realizadas por la planta académica. | Número de publicaciones realizadas en el periodo t / Total de la planta académica que desarrolla investigación en el periodo t | Publicación | Razón | Eficacia- Gestión- Semestral | 0 | 0 | 12408 | 12408 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 2 | Descarga de recursos electrónicos para la realización de proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico. | Tasa de variación del número de descargas de recursos electrónicos de investigación. | (( Número de descargas de recursos electrónicos de investigación al periodo t / Número de descargas de recursos electrónicos de investigación al periodo t-1 ) -1 ) X 100 | Área | Tasa de Variación | Eficacia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 52030726 | 52030726 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 17 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Componente 3 | Eventos académicos para el fomento al acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales, realizados. | Porcentaje de eventos académicos realizados. | ( Número de eventos académicos realizados al periodo t / Número de eventos académicos estimados a realizar al periodo t ) X 100 | Evento | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 1081 | 1081 | 12371 | 12371 | 2480 | 229.417% | 20.047% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 2,480 eventos académicos realizados, respecto de 1,081 programados, con un resultado del indicador de 229.42%, efecto del interés y de las colaboraciones establecidas por la planta académica, que ha fortalecido vínculos con instituciones nacionales e internacionales, fomentando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos. | ||||||||||||
Los efectos son positivos ya que se realizaron un mayor número de eventos académicos, llegando a una mayor población logrando la difusión del quehacer científico, humanístico y tecnológico, sus resultados y descubrimientos, coadyuvando en la generación de conocimiento, incentivar el interés por la ciencia, como contribuir en la solución de problemáticas. | |||||||||||||
Actividad 1 | Participación de personal académico en eventos de divulgación y difusión científica, tecnológica y humanística que impulsan el desarrollo de proyectos de investigación. | Porcentaje de personal académico que participan en eventos de divulgación y difusión científica, tecnológica y humanística. | ( Número de personal académico participantes en eventos de divulgación y difusión científica, tecnológica y humanística en el periodo t / Total de la planta académica en el periodo t ) X 100 | Docente | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 1230 | 1230 | 12624 | 12615 | 1737 | 13.769% | 139.929% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Participaron 1,737 académicas/os en eventos de divulgación y difusión científica, tecnológica y humanística, de una planta de 12,615 académicas/os, con un resultado del indicador de 13.77%, efecto del incremento de eventos como del interés voluntario de las/os académicas/os por participar y difundir los logros de la investigación desarrollada. | ||||||||||||
Se contó con una mayor participación de la planta académica, la diversidad y relevancia de los eventos convocaron a un mayor número de docentes e investigadores, quienes aprovecharon estas oportunidades para compartir sus conocimientos, fortalecer redes de colaboración y mantenerse a la vanguardia en sus respectivos campos de estudio. | |||||||||||||
Responsable del Área de Planeación Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Responsable del Programa Presupuestario Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Titular de la Unidad Responsable Lic. Raúl Alberto Delgado Director General de Presupuesto |
07/04/2025 Página 18 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Fin | Contribuir a garantizar una educación de calidad en el Sistema Educativo Nacional en los niveles medio superior, superior y posgrado. | Tasa bruta de escolarización (cobertura) - Media superior, nacional. | ( Matrícula total al inicio del ciclo escolar n / Población en edad típica en el ciclo escolar n ) X 100 | Matrícula | Porcentual | Eficiencia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 6812238 | 6812238 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 2 | Contribuir a garantizar una educación de calidad en el Sistema Educativo Nacional en los niveles medio superior, superior y posgrado. | Tasa bruta de escolarización de educación superior. Total. | ( Matrícula total de educación superior al inicio del ciclo escolar n / Población total en el rango de edad de 18 a 22 años del periodo del cierre del ciclo escolar n ) X 100 | Matrícula | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 11188802 | 11188802 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 2 | Los actores del Sistema Educativo Nacional desarrollan una formación académica integral. Se entiende por actores del Sistema Educativo Nacional a alumnos/as, egresados/as, docentes, profesores/as, personal docente, personal académico, profesores/as - investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) que atienden las UR a través de este programa. | Porcentaje de permanencia escolar del estudiantado con beca del nivel licenciatura. | ( Número del estudiantado con beca del nivel licenciatura al final del periodo t / Total del estudiantado con beca del nivel licenciatura al inicio del periodo t ) X 100 | Estudiante | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 123822 | 123822 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 19 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Indicador 3 | Los actores del Sistema Educativo Nacional desarrollan una formación académica integral. Se entiende por actores del Sistema Educativo Nacional a alumnos/as, egresados/as, docentes, profesores/as, personal docente, personal académico, profesores/as - investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) que atienden las UR a través de este programa. | Porcentaje de permanencia escolar del estudiantado con beca del nivel posgrado. | ( Número del estudiantado con beca del nivel posgrado al final del periodo t / Total del estudiantado con beca del nivel posgrado al inicio del periodo t ) X 100 | Estudiante | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 1546 | 1546 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Indicador 4 | Los actores del Sistema Educativo Nacional desarrollan una formación académica integral. Se entiende por actores del Sistema Educativo Nacional a alumnos/as, egresados/as, docentes, profesores/as, personal docente, personal académico, profesores/as - investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) que atienden las UR a través de este programa. | Porcentaje de permanencia del personal académico y/o docente becado. | ( Número de personal académico y/o docente con beca al final del periodo t / Total de personal académico y/o docente con beca al inicio del periodo t ) X 100 | Becario (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 22 | 22 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 20 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Indicador 5 | Los actores del Sistema Educativo Nacional desarrollan una formación académica integral. Se entiende por actores del Sistema Educativo Nacional a alumnos/as, egresados/as, docentes, profesores/as, personal docente, personal académico, profesores/as - investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) que atienden las UR a través de este programa. | Porcentaje de cobertura del programa. | ( Población atendida por el Programa durante el periodo t / Población objetivo del Programa en el periodo t ) X 100 | Becario (a) | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 153803 | 153803 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Proposito 1 | Los actores del Sistema Educativo Nacional desarrollan una formación académica integral. Se entiende por actores del Sistema Educativo Nacional a alumnos/as, egresados/as, docentes, profesores/as, personal docente, personal académico, profesores/as - investigadores/as, investigadores/as y personal con funciones de dirección (directores/as) que atienden las UR a través de este programa. | Porcentaje de permanencia escolar del estudiantado con beca de tipo medio superior. | ( Número del estudiantado con beca de tipo medio superior al final del periodo t / Total del estudiantado con beca de tipo medio superior al inicio del periodo t ) X 100 | Estudiante | Porcentual | Eficacia- Estratégico- Anual | 0 | 0 | 216 | 216 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 1 | Becas del tipo medio superior otorgadas. | Porcentaje de becas del tipo medio superior otorgadas. | ( Total de becas otorgadas del tipo medio superior al periodo t / Total de becas programadas a otorgar del tipo medio superior al periodo t ) X 100 | Beca | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 0 | 0 | 324 | 324 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado en el 4to trimestre 2025. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado en el 4to trimestre 2025. |
07/04/2025 Página 21 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 1 | Publicación de convocatorias de las becas. | Porcentaje de convocatorias publicadas para solicitar una beca. | ( Número de convocatorias de las becas publicadas al periodo t / Número de convocatorias programadas a ser publicadas al periodo t ) X 100 | Convocatoria | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 10 | 10 | 21 | 21 | 9 | 90% | 42.857% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se publicaron 9 convocatorias para el otorgamiento de becas, respecto de 10 programadas, con un resultado del indicador de 90.00%, derivado de que las Reglas de Operación del Programa de Becas Elisa Acuña fueron publicadas el 21 de febrero de 2025, por lo que no fue posible gestionar el total de las convocatorias conforme al calendario programado. | ||||||||||||
Los efectos no se consideran representativos, ya que la convocatoria faltante se reprogramó para el 2do trimestre. Este indicador dio seguimiento de la emisión de convocatorias de la oferta de becas que la UNAM ofrece al alumnado y planta académica inscrita en sus diferentes planteles, dando alternativas para evitar la deserción e incentivar la permanencia, superación y conclusión de estudios. | |||||||||||||
Actividad 2 | Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas. | Porcentaje de solicitudes validadas para la entrega de becas. | ( Número de solicitudes validadas de becas al periodo t correspondiente / Número de solicitudes de becas recibidas al periodo t correspondiente ) X 100 | Solicitud | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 677 | 677 | 170625 | 2307 | 569 | 24.664% | 82.59% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se validaron 569 solicitudes de becas de 2,307 solicitudes recibidas, con un resultado del indicador de 24.66% y un cumplimiento de 82.59%, derivado de que las Reglas de Operación del Programa de Becas Elisa Acuña fueron publicadas el 21 de febrero de 2025, repercutiendo en la publicación de las convocatorias conforme al calendario programado y por ende en las solicitudes recibidas y validadas. | ||||||||||||
Por la naturaleza del indicador este esta en función de que el alumnado ingrese su solicitud y cuente con los requisitos, este indicador brindó a la población estudiantil alternativas para solicitar una beca, con lo que se buscó contribuir a evitar la deserción por causas económicas e incentivar la permanencia, la superación y el egreso. | |||||||||||||
Actividad 3 | Otorgamiento de becas a alumnas y académicas a través del programa de becas "Elisa Acuña". | Porcentaje de becas otorgadas a alumnas y académicas a través del programa de becas "Elisa Acuña". | ( Total de becas otorgadas pagadas a alumnas de educación de tipo medio superior, licenciatura, posgrado, y académicas al periodo t / Total de becas otorgadas pagadas al estudiantado y personal académico al periodo t ) X 100 | Beca | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Anual | 0 | 0 | 125685 | 125685 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones |
07/04/2025 Página 22 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Numerador Trimestral Programada Reprogramada | Denominador Trimestral Programada Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador | ||
Actividad 4 | Validación de padrones para el otorgamiento de becas. | Porcentaje de beneficiarios del padrón validados. | ( Número de personas beneficiarias del padrón de becas validadas al periodo t correspondiente / Número de personas beneficiarias del padrón de becas al periodo t correspondiente ) X 100 | Becario (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 125685 | 125685 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Actividad 5 | Publicación de convocatorias de las becas de tipo medio superior. | Porcentaje de convocatorias publicadas para solicitar una beca de tipo medio superior. | ( Número de convocatorias de las becas publicadas al periodo t / Número de convocatorias programadas a ser publicadas al periodo t ) X 100 | Convocatoria | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 100% | 50% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se publicó 1 convocatoria para el otorgamiento de becas de tipo medio superior, de 1 convocatoria programada, con un resultado del indicador de 100.00%. La emisión de la convocatoria coadyuvó a la difusión y dio acceso a la oferta de becas que la UNAM ofrece a estudiantes de pueblos indígenas y afromexicanos. | ||||||||||||
Este indicador dio seguimiento de la emisión de convocatorias de la oferta de becas de tipo medio superior que la UNAM ofrece al alumnado inscrito de pueblos indígenas y afromexicanos, brindando alternativas para evitar la deserción por cuestiones económicas e incentivar la permanencia y la eficiencia terminal. | |||||||||||||
Actividad 6 | Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas de tipo medio superior. | Porcentaje de solicitudes validadas para la entrega de becas de tipo medio superior. | ( Número de solicitudes validadas de becas al periodo t correspondiente / Número de solicitudes de becas recibidas al periodo t correspondiente ) X 100 | Solicitud | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 0 | 0 | 300 | 300 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Este indicador esta programado para ser reportado en el 2do y 4to trimestre 2025. | ||||||||||||
Este indicador esta programado para ser reportado en el 2do y 4to trimestre 2025. | |||||||||||||
Actividad 7 | Validación de padrones para el otorgamiento de becas de tipo medio superior. | Porcentaje de beneficiarias/os del padrón validados de tipo medio superior. | ( Número de personas beneficiarias del padrón de becas validadas al periodo t correspondiente / Número de personas beneficiarias del padrón de becas al periodo t correspondiente ) X 100 | Becario (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 324 | 324 | 0 | 0% | 0% |
07/04/2025 Página 23 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Numerador Trimestral | Denominador Trimestral | ||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Programada | Reprogramada | Programada | Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador |
Causas de las variaciones | |||||||||||||
Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 2 | Becas del nivel licenciatura otorgadas. | Porcentaje de becas otorgadas de nivel licenciatura. | ( Total de becas otorgadas de nivel licenciatura al periodo correspondiente / Total de becas programadas a otorgar de nivel licenciatura al periodo correspondiente ) X 100 | Beca | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 105 | 105 | 123689 | 123689 | 12453 | 11860% | 10.068% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 12,453 becas de licenciatura otorgadas pagadas de 105 programadas, con un avance del indicador de 10.07%, derivado de la implementación de mejoras operativas y administrativas, lo que permitió una entrega más eficiente en 2 modalidades de becas participantes. El aumento en la entrega de becas refleja el compromiso con el cumplimiento de los objetivos y la optimización continua de los procesos internos. | ||||||||||||
Se benefició con una beca pagada a un mayor número de estudiantes de nivel licenciatura a los estimados, a través de este indicador se apoyó la permanencia estudiantil, la superación académica y la conclusión de estudios en los tiempos reglamentarios. | |||||||||||||
Actividad 1 | Publicación de convocatorias de las becas de nivel licenciatura. | Porcentaje de convocatorias publicadas para solicitar una beca de nivel licenciatura. | ( Número de convocatorias de las becas publicadas al periodo t / Número de convocatorias programadas a ser publicadas al periodo t ) X 100 | Convocatoria | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 5 | 5 | 14 | 14 | 4 | 80% | 28.571% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se publicaron 4 convocatorias para el otorgamiento de becas de nivel licenciatura, de 5 programadas, con un resultado del indicador de 80.00%, derivado de que las Reglas de Operación del Programa de Becas Elisa Acuña fueron publicadas el 21 de febrero de 2025, por lo que no fue posible gestionar el total de las convocatorias conforme al calendario programado. | ||||||||||||
Los efectos de las variaciones no se consideran representativos, ya que esta será publicada en el 2do trimestre 2025, a través de las convocatorias se difunde y se ofrecen opciones para solicitar una beca brindando alternativas para evitar la deserción estudiantil por cuestiones económicas e incentivar la excelencia y la conclusión de estudios. | |||||||||||||
Actividad 2 | Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas de nivel licenciatura. | Porcentaje de solicitudes validadas para la entrega de becas de nivel licenciatura. | ( Número de solicitudes validadas de becas al periodo correspondiente / Número de solicitudes de becas recibidas al periodo correspondiente ) X 100 | Solicitud | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 135 | 135 | 168250 | 1680 | 99 | 5.893% | 74.425% |
Causas de las variaciones | Se contó con 99 solicitudes validadas, de 1,680 solicitudes recibidas, con un resultado del indicador de 5.89%, efecto de que las Reglas de Operación del Programa de Becas Elisa Acuña fueron publicadas el 21 de febrero de 2025, por lo que no fue posible gestionar el total de las convocatorias conforme al calendario programado repercutiendo dicha situación en la recepción y validación de las solicitudes. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | El indicador esta en función del interés del alumnado por solicitar las becas y del cumplimiento de los requisitos, este indicador brindó a la población estudiantil opciones para contender por las becas que oferta la UNAM, con la finalidad de incentivar la permanencia, la superación y la eficiencia terminal. |
07/04/2025 Página 24 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Numerador Trimestral Denominador Trimestral Tipo Unidad de Tipo de Dimensión Avance al Avance del Nivel Resumen Indicador Fórmula Medida Cálculo Frecuencia Programada Reprogramada Programada Ajustado Alcanzada Trimestre indicador | |||||||||||||
Actividad 3 | Validación de padrones para el otorgamiento de becas de nivel licenciatura. | Porcentaje de beneficiarios del padrón validados de nivel licenciatura. | ( Número de personas beneficiarias del padrón de becas validadas al periodo t correspondiente / Número de personas beneficiarias del padrón de becas al periodo t correspondiente ) X 100 | Becario (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 123689 | 123689 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 3 | Becas del nivel posgrado otorgadas. | Porcentaje de becas otorgadas de nivel posgrado. | ( Total de becas otorgadas de nivel posgrado al periodo correspondiente / Total becas programadas a otorgar de nivel posgrado al periodo correspondiente ) X 100 | Beca | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 430 | 430 | 1646 | 1646 | 793 | 184.419% | 48.177% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | El resultado del indicador fue de 184.42%, equivalente a 793 becas otorgadas y pagadas respecto de 430 programadas, debido a una diferencia en las fechas de las convocatorias respecto al año pasado, los programas de becas posdoctorales reportaron becas de continuidad. Esto se refiere a beneficiarios que recibieron la beca durante el primer trimestre de 2025 y cuya continuidad proviene del periodo anterior, lo que generó un incremento respecto a lo programado. | ||||||||||||
Los efectos de las variaciones son positivos, ya que se logró apoyar con una beca a un mayor número de estudiantes de nivel posgrado al estimado, incentivando con ello la permanencia, superación y la conclusión de estudios en los tiempos reglamentarios. | |||||||||||||
Actividad 1 | Publicación de convocatorias de las becas de nivel posgrado. | Porcentaje de convocatorias publicadas para solicitar una beca de nivel posgrado. | ( Número de convocatorias de las becas publicadas al periodo t / Número de convocatorias programadas a ser publicadas al periodo t ) X 100 | Convocatoria | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 3 | 3 | 4 | 4 | 3 | 100% | 75% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se publicaron 3 convocatorias para el otorgamiento de becas de nivel posgrado, de 3 convocatorias programadas, con un resultado del indicador de 100.00%. Las convocatorias publicadas: Becas para Estudios de Posgrado en la UNAM, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM y Actividades Académicas Nacionales o Internacionales de Larga Duración de Posgrado. | ||||||||||||
Cumplimiento de 100.00%. Este indicador coadyuvó en la difusión y acceso a la oferta de becas de nivel posgrado, con el objetivo de incentivar en la permanencia, superación académica, y conclusión de estudios. | |||||||||||||
Actividad 2 | Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas de nivel posgrado. | Porcentaje de solicitudes validadas para la entrega de becas de nivel posgrado. | ( Número de solicitudes validadas de becas al periodo t correspondiente / Número de solicitudes de becas recibidas al periodo t correspondiente ) X 100 | Solicitud | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 516 | 516 | 1978 | 409 | 395 | 96.577% | 99.946% |
07/04/2025 Página 25 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Numerador Trimestral | Denominador Trimestral | ||||||||||||
Nivel | Resumen | Indicador | Fórmula | Unidad de Medida | Tipo de Cálculo | Tipo Dimensión Frecuencia | Programada | Reprogramada | Programada | Ajustado | Alcanzada | Avance al Trimestre | Avance del indicador |
Causas de las variaciones | Se validaron 395 solicitudes de becas de nivel posgrado de 409 solicitudes recibidas, con un resultado del indicador de 96.58%, lo que reflejó una ligera variación conforme a su estimación, derivado de que este indicador esta en función del interés de las/los alumnas/nos por solicitar una beca y cumplir los requisitos establecidos en las convocatorias. | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | Por la naturaleza del indicador las solicitudes recibidas y solicitudes validadas están en función del interés de los estudiantes por acceder a una beca y que estos cumplan con los requisitos establecidos. Se brindó a la población de nivel posgrado, opciones para solicitar una beca, ofreciendo alternativas para evitar la deserción estudiantil, incentivando la permanencia y superación académica. | ||||||||||||
Actividad 3 | Validación de padrones para el otorgamiento de becas de nivel posgrado. | Porcentaje de beneficiarios del padrón validados de nivel posgrado. | ( Número de personas beneficiarias del padrón de becas validadas al periodo t correspondiente / Número de personas beneficiarias del padrón de becas al periodo t correspondiente ) X 100 | Becario (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 1646 | 1646 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Componente 4 | Becas al personal académico y/o docente otorgadas. | Porcentaje de becas otorgadas al personal académico y/o docente. | ( Total de becas otorgadas al personal académico y/o docente al periodo correspondiente / Total becas programadas a otorgar al personal académico y/o docente al periodo correspondiente ) X 100 | Beca | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 26 | 26 | 26 | 26 | 75 | 288.462% | 288.462% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | El resultado del indicador fue de 288.46%, equivalente a 75 becas otorgadas pagadas al personal académico y/o docente, respecto de 26 becas programadas, las becas pagadas consideran el arrastre de apoyos con vigencia en el primer trimestre 2025 otorgadas en los periodos de la convocatoria 2024. | ||||||||||||
Los efectos por las variaciones son positivos, ya que se pagaron las becas otorgadas en tiempo y forma a el personal académico y/o docente beneficiado. Este indicador coadyuvó a incentivar la superación del personal académico y con ello contribuir al mejor servicio educativo. | |||||||||||||
Actividad 1 | Publicación de convocatorias de las becas para el personal académico y/o docente. | Porcentaje de convocatorias publicadas para solicitar una beca para el personal académico y/o docente. | ( Número de convocatorias de las becas publicadas al periodo t / Número de convocatorias programadas a ser publicadas al periodo t ) X 100 | Convocatoria | Porcentual | Eficacia- Gestión- Trimestral independien te | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 100% | 100% |
Causas de las variaciones | Se publicó 1 convocatoria para el otorgamiento de becas para el personal académico y/o docente, respecto de 1 convocatoria programada a ser publicada, con un resultado del indicador de 100.00%. La convocatoria publicada fue del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM (PASPA). | ||||||||||||
Efectos de las variaciones | A través de este indicador se coadyuvó a la difusión de la oferta de becas que la UNAM ofrece al personal académico y/o docente con el objetivo de incentivar la superación y excelencia académica. |
07/04/2025 Página 26 de 27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Planeación Anual 2025
Sistema de Información para la Planeación y el Seguimiento
Reporte de seguimiento de la Planeación Anual 2025
Periodo:Enero-Marzo Fecha de envío: 07/04/2025 01:44:12 p. m.
A3Q Universidad Nacional Autónoma de México | |||||||||||||
S243 Programa de Becas Elisa Acuña | |||||||||||||
Numerador Trimestral Denominador Trimestral Tipo Unidad de Tipo de Dimensión Avance al Avance del Nivel Resumen Indicador Fórmula Medida Cálculo Frecuencia Programada Reprogramada Programada Ajustado Alcanzada Trimestre indicador | |||||||||||||
Actividad 2 | Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas para el personal académico y/o docente. | Porcentaje de solicitudes validadas para la entrega de becas para el personal académico y/o docente. | ( Número de solicitudes validadas de becas al periodo correspondiente / Número de solicitudes de becas recibidas al periodo correspondiente ) X 100 | Solicitud | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Trimestral acumulado | 26 | 26 | 97 | 75 | 75 | 100% | 107.692% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | Se contó con 75 solicitudes de becas validadas, de 75 solicitudes recibidas del personal académico y/o docente, con un resultado del indicador de 100.00%, este indicador por su propia naturaleza esta en función del interés del personal académico, del registro de sus solicitudes y de que éstas cuenten con los requisitos establecidos en la convocatoria. | ||||||||||||
Cumplimiento de 100%. A través de este indicador se busca contribuir a incentivar la superación de la planta académica y/o docente. | |||||||||||||
Actividad 3 | Validación de padrones para el otorgamiento de becas para el personal académico y/o docente. | Porcentaje de beneficiarios del padrón validados para el personal académico y/o docente. | ( Número de personas beneficiarias del padrón de becas validadas al periodo t correspondiente / Número de personas beneficiarias del padrón de becas al periodo t correspondiente ) X 100 | Becario (a) | Porcentaje con denominador variable | Eficacia- Gestión- Semestral independien te | 0 | 0 | 26 | 26 | 0 | 0% | 0% |
Causas de las variaciones Efectos de las variaciones | |||||||||||||
Responsable del Área de Planeación Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Responsable del Programa Presupuestario Lic. Juan Felipe Durán Director de Integración Presupuestal | Titular de la Unidad Responsable Lic. Raúl Alberto Delgado Director General de Presupuesto |
07/04/2025 Página 27 de 27